Comunicación Política, denotación y connotación desde la mirada de Giovanni Sartori.
- Consultora Sensum
- 11 may 2020
- 2 Min. de lectura
Los problemas de abstracción en el campo empírico de esta disciplina generan dinámicas que la vuelven una ciencia de conceptos universales con una praxis de plena aceptabilidad.
Primera connotación, la comunicación política es en gran parte, estrategia, y esta tiene dos corrientes observables a simple vista como mínimo, una es la estrategia extraída del campo militar y otra tomada del Marketing comercial y estudios de mercado. La connotación nace en este pase de lo militar y comercial a lo político, lo que conlleva a una denotación universal, estos es; mismo concepto que se utiliza para un comercial es utilizado para un spot de campaña electoral, ¿esto significa que los marketineros pueden hacer ambas cosas? Al principio lo hacían, pero la praxis fue especializando al sector y los consultores políticos de distintas disciplinas se volvieron expertos en diferentes áreas, llevando la comunicación política a un alto nivel de profesionalización.
Segunda connotación, la comunicación política según expertos, es una conjunción genérica que resume los tópicos que el campo abarca, como ser; campañas electorales, comunicación gubernamental, análisis electoral y Comunicación de Riesgo Comunicación de Crisis y la Opinión pública. La comunicación política toma la teoría que la Ciencia política le brinda para entender, sobre sistemas electorales, cultura política, funcionamiento del electorado, las teorías del voto y las vuelca en una praxis plena, y así con otras disciplinas. ¿Dónde está el problema con lo expuesto hasta acá? En términos de praxis ninguna, ergo nos evidencia que al llevar todo al campo de la estrategia de una campaña electoral, los conceptos extraídos de la ciencia política y otras ciencias deben alcanzar un nivel de universalidad, o le sería imposible a los equipo de consultores adaptar la Comunicación Política a todas las realidades sociales con una conceptualización general a escala media de abstracción.
Se puede o no estar de acuerdo con esto, al fin de cuentas es una opinión, pero una cosa queda en claro, más allá de los problemas de abstracción que podamos encontrar en la dinámica de la comunicación política, su universalidad conceptual no es un problema mayor, ya que la praxis y su adaptabilidad a diferentes contextos la hacen posible y potente. Entonces podemos afirmar que la comunicación política tiene una debilidad abstracta pero que termina siendo una fortaleza que perfora en la realidad empírica.
*Dejo el siguiente cuadro simplificando la idea del paso de una denotación a escala media a la connotación de alto y bajo nivel de abstracción.

Por: Fernando Vallejos
Management de Sensum
Maestrando en Análisis Político.
Comments